La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es relevante para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un papel crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los cantantes expertos, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de seguir en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como mas info con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, evitando desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante dominante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *